1997-2000 |
El silencio de
sus voces en vivo duró 12 años. El 31 de mayo de 1997 realizan su regreso
casi familiar en el Seminario Bautista de la Capital Federal,
dando gracias a Dios por haber recuperado a Stella Crisci. |
 |
Este regreso se
produce con 4 de los antiguos integrantes, Stella Crisci (soprano), Juan
Carlos Goyeneche (bajo), Julio M. Olivera (tenor), Laura Varela (mezzo-soprano),
y la contralto Claudia Vázquez es reemplazada por Claudia Vidal. |
Durante los días 12 y 13 de
septiembre de 1997 se presentó oficialmente El Regreso
de Las Voces Blancas ante la prensa, el público, los
amigos y los artistas. El espectáculo fue realizado en el Teatro del Globo
de la ciudad de Buenos Aires y la sala se vió colmada de público
durante los 2 días de presentaciones. El repertorio consistió en
una selección de 24 canciones extraídas del extenso historial discográfico
del grupo, y a la tradicional formación de cinco voces se les sumó la
incorporación de dos nuevos |
-
-

|
músicos, Ricardo
Josa en percusión y Gonzalo Fuertes en bajo eléctrico. Como músico invitado
en ejecución de aerófonos, la señora Ligia Aulita, madre de la antigua
integrante contralto Claudia Vázquez. |
Ellos declaran que
regresan para volver a ocupar ése lugar que los caracterizó por "su
estilo" dentro de la interpretación de la música folklórica argentina.
Fundamentalmente para apoyar el movimiento que los jóvenes de hoy encontraron
en la música y en la poesía de nuestros autores. |
En ésta nueva etapa artística
son recibidos en los escenarios más destacados del folklore nacional e
internacional, Festival de Cosquín, Peñas de Cosquín, Festival de Durazno
-República Oriental del Uruguay-, donde recibieron una Plaqueta de Reconocimiento
a su Trayectoria Artística, y Miami -EE.UU.-, entre otros. |
|
En el mes de marzo de éste año
son convocados por la señora Mercedes Sosa como "artistas invitados"
para participar en su propio regreso en el Predio Universitario de la
Ciudad de Rosario (Pcia. de Santa Fe), y en la Quinta Trabuco (Vicente
López, Pcia. de Buenos Aires). |
 |
En 1999 se abocan
a la realización de recitales En Conjunto. Tal es el título del
proyecto encarado por Las Voces Blancas tendiente a fomentar
el repertorio nativo dentro de las agrupaciones vocales a través
de recitales En Conjunto con los distintos coros y agrupaciones
vocales de nuestro país. |
Tal fue el caso de las presentaciones
realizadas junto con el Coro de Venado Tuerto (Pcia. de Santa Fe), y el
Coral de Viedma (Pcia. Río Negro), interpretando a Atahualpa Yupanqui
y parte de la obra "Mujeres Argentinas" de Félix Luna y Ariel
Ramírez. |
 |
Durante éste mismo año se presentan
en la Quinta Trabuco (Vicente López, Pcia. de Buenos Aires), y graban
el primer CD de esta nueva etapa artística, "Moneda del Alma".
El mismo cuenta con la participación de Liliana Gorvein (integrante 1970-1977)
como mezzo-soprano en canciones de renombre para el grupo como Zamba Azul.
|
 |
La mezzo-soprano
Laura Varela es reemplazada por Analía Hormaechea. |
Por el espectáculo
realizado durante la temporada veraniega en la Casa del Folklore de la
ciudad de Mar del Plata, fueron ternados para el premio Estrella de
Mar 2000. |
Reciben el premio
Cóndor de Fuego en la ciudad de La Plata, y son distinguidos con
el Cóndor de Oro, máximo galardón a otorgarse por la Asociación
de Estampas y Memorias Argentinas. Realizan una extensa gira por toda
la provincia de Tucumán y continúan con sus recitales En Conjunto. |
En marzo de 2000
el tenor del grupo Julio M. Olivera es reemplazado por Alberto Pastor.
|
Las Voces Blancas
comienzan su programa de radio Vocales para los Vocales en Radio
República, AM 530, con el objeto de promover, apoyar y difundir
la actividad de todos los Grupos Vocales del País. |
 |
volver arriba |